Por otra parte, es importante considerar que los Lumens son bastante difíciles de medir. Lo más práctico es medir la luz sobre la pantalla (ya sea por reflexión o directa) con un instrumento conocido como Luxímetro cuya lectura se nos brinda en Lux o Foot Candles. La potencia de luz emitida por el emisor de luz puede calcularse mediante la siguiente fórmula. Lumens = Lux x Area de pantalla (mts cuadrados). Hasta aquí no parecería haber problemas con la medición. Entonces,... Porqué decimos que los lúmenes son bastante difíciles de medir? Qué es el brillo a "Pico de Blanco” (Peak White)?.. y el brillo "Full Blanco" (Full White) ? Los primeros proyectores de video estaban basados en la tecnología CRT (Tubos de Rayos Catódicos). Esta Tecnología tiene la particularidad de poder generar imágenes muy brillantes durante períodos cortos e incluso sobre un área muy pequeña. Fue para permitir dar una idea de esta capacidad y comparar equipos de esta tecnología que se generalizó el término Pico de Blanco y generalmente se lo asoció a un área de proyección determinada (en porcentaje). Tratemos de imaginar, cómo se mediría por ejemplo, un Pico de blanco a 10% (10% Peak White). Para realizar esta medida, se precisa un generador de señal capaz de brindar una señal de calibración de fondo negro, que tenga un pequeño rectángulo en su centro y que este rectángulo corresponda al 10% del área total de la pantalla.
 Cómo sería un Pico de blanco a 20% (20% Peak White):
 Como ya comenzamos a imaginarnos, cuanto más pequeña el área que tomemos para generar nuestra medida, mayor será el valor de pico de blanco. La misma configuración del 20% pero tomada respecto del 10% dará un valor de pico más alto.
- Medida basada en 100% Full White:
Es el caso de medir el brillo de una imagen cuyo patrón ilumine toda la pantalla por igual, por eso no se habla de Pico de blanco sino de Full White o Center White.
 Estos métodos pueden no parecer muy razonables, pero en realidad tratan de darnos una idea de cómo se comportaría el equipo proyector según la señal que le recibe. Esto a su vez es muy útil ya que los proyectores aceptan cualquier señal y cada señal tiene una composición lumínica diferente y bastante tipificada. Por ejemplo, una imagen de video tiene una composición promedio comparable a un Pico de Blanco entre el 10% a el 30% de la pantalla. Aplicaciones de PC basados en DOS comparan con picos de Blanco sobre un 40% de superficie de pantalla, mientras que las aplicaciones desarrolladas en Windows pueden interpretarse como Picos de Blanco entre el 50 y el 70% del área.
Mientras los proyectores de CRT exhibieron esta capacidad de producir Picos de Blanco, los proyectores de LCD, DMD o Light Valve, en realidad siempre producen el mismo nivel de brillo, sea cual sea el porcentaje de “Ventana” que miremos. Para hacerlo más claro, más abajo encontrarán una gráfica que reproduce el comportamiento de las distintas tecnologías teniendo en las abcisas el porcentaje de área iluminada y en las ordenadas el nivel de brillo medido para cada área.
 En base a esta gráfica se puede decir que un proyector de CRT parecerá más brillante si lo alimentamos con una señal de Video (Bajos valores de picos de Blanco). Pero tal situación se invierte cuando lo alimentamos con una señal de PC. Esto último explica porqué los fabricantes de equipos de proyección tratan de disponer en sus líneas de LCD y DMD productos con performances muy similares a los equipos de CRT y prácticamente sin prestación sobre señales VGA. Tal es el caso del VPL-VW10HT de Sony o el PLV-60 de Sanyo ambos con Bloques de 1260 por 768 pixeles y con un ligero shift (corrimiento) entre Líneas. Esta resolución y la forma de acomodar los pixeles (shift) no tienen relación con las resoluciones habituales de PC mientras respeta las de una señal de video hasta en su nueva relación de aspecto 16:9 (típica de los videos en DVD en su formato original) inexistente en PC. O sea, explica por qué todavía los Sivaritas del video prefieren los proyectores de CRT respecto de los LCD.
- Entonces, ¿Qué son los Ansi Lúmens?
Los Ansi lúmens no son más que la medida de de brillo realizada en base a las directivas de la American National Standart Institute. Estas directivas tratan de que las medidas de brillo sean de alguna forma comparables, pero, lamentablemente tiene algunas zonas grises como el hecho de que no toma en cuenta las capacidades de pico de blanco en los proyectores de CRT por citar uno. Por eso un proyector de CRT de 300 lúmens se veía como uno de 900 Ansi. Básicamente se trata de medir en Luxes el brillo puntual en nueve sitios de una pantalla con una señal de full white. Se toma el promedio de este valor y se multiplica por el área total de la pantalla en metros cuadrados.
 ANSI Lumen = (L1+L2+L3+L4+L5+L6+L7+L8+L9)/9 * Superficie de Pantalla (Metros cuadrados). Como queda claro de la definición, esta medida no toma en cuenta la caída de brillo entre centro y periferia de pantalla, medida esta que daría una idea del nivel de “diseño” del tren óptico del equipo en cuestión. Esta caída es bastante notoria en algunos equipos y se la puede reconocer como un “hot Spot” (Punto o zona caliente ) en el centro de la proyección. Se la expresa también como la relación entre brillo lateral sobre el brillo central (Edge to Center Ratio) que siempre dará un valor fraccionario: Edge to Center Ratio = L1/L5. El Hot Spot puede notarse desde 50% para abajo mientras que los buenos proyectores estará en el 70% de homogeneidad y no podremos a simple vista detectar diferencias entre el brillo central y el lateral.
Luego de todo este análisis podemos llegar a creer que mientras prestemos atención a las especificaciones, será muy difícil seleccionar en forma errónea un proyector. Lamentablemente nada hay más alejado de la realidad ya que diferentes circunstancias darán lecturas diferentes, por más ceñidos que estemos a la metodología de Ansi. Sin ir más lejos, el patrón de señal no está especificado, diferentes balances de blanco (porcentaje de cada color que se suma para originar un blanco en video) darán diferentes lecturas de luxes y lúmens asociados. Diferentes luxímetros podrán usarse en condiciones diferentes (exposición directa o reflexión) y así podríamos seguir moviendo variables y haciendo que, de la misma medición, se obtengan una amplia variedad de resultados. Desde nuestra humilde posición, creemos que a ningún fabricante le interesa fijar un estándar ya que de ser así,... ya estaría hecho!. Es por ello que lo insitamos a que cuando evalúe proyectores se guíe por lo que pueda ver y no sólo por lo que una especificación indique. Siempre evalúe una señal que le resulte familiar, y, trate de sumar a su proveedor en su proyecto. Tenga presente que una firma establecida, distribuidora de marcas reconocidas, con servicio técnico, instaladores, vendedores técnicos de calidad, etc, comparte sus mismos intereses ya que la mejor promoción, siempre está en el mercado!!!.
|
|